¿Los micropagos en los videojuegos son casinos online?

La estrecha relación de los micropagos en los videojuegos y los casinos online

Por Zeryu

Si buscas casinos en Wikipedia, hablar de casinos online y micropagos en los videojuegos… Es hablar de algo muy similar, ya que por definición el primero consiste en un establecimiento donde el mayor atractivo son los juegos de azar ¿Te resulta familiar?

Sin embargo en los videojuegos hay micropagos de distinta índole, algunos justos y otros no tanto. Reflexionemos un poco esos casos en los que se considera, por parte de los jugadores, que las compras dentro de un juego son algo pasable o no.

Juegos “Gratis” con compras integradas

Desde nuestros móviles, podemos acceder a plataformas como Google Play Store en el caso de los dispositivos Android, donde podemos acceder a un catálogo de aplicaciones, entre ellos videojuegos.

Muchos de estos aparecen como gratuitos con “Compras integradas”, algunas de estas consisten en paquetes que ofrecen un personaje, un poder, objetos, entre otros artículos virtuales, que poseen una cierta probabilidad de aparecer. Es decir, el jugador no tiene control sobre lo que está comprando en realidad. No puede adquirir “X” personaje, sino la posibilidad de que ese personaje aparezca. Termina siendo una cuestión de azar donde el se convierte en el local donde ocurren este tipo de apuestas.

De cierto modo, los jugadores justifican que como estos juegos no cobran por su instalación, el uso de publicidad y micropagos es válido. De todos modos es obvio que los desarrolladores necesitan ganar dinero, ciertamente todo trabajador merece su paga.

El detalle es que en comentarios de juegos como Tales Of Erin o Captain Tsubasa Dream Team, se pueden ver ciertas quejas sobre personas que han invertido una cantidad grande de dinero pero no han logrado adquirir algún personaje de alto rango. Entonces ¿Hasta qué punto es realmente justo esto? Si ya los jugadores están apoyando el juego ¿Acaso no merecen ser compensados?

Bueno, este es el caso más justo pero hay otros donde la cosa se pone un poco peliaguda.

Juegos de pago con microtransacciones

Aquí la cosa ya no parece tan agradable, mucho menos parece sustentable. Si le pones el precio a un juego completo y te lo pagan, lo justo es que le brindes a quién te pagó lo que se merece. Pero si de pronto le das el juego capado, impidiéndole poder hacerse con todas las armas, personajes, trajes, entre otras cosas posibles, y poniéndole como condición para adquirirlas, el “invertir” dinero real… Sinceramente no estás siendo justo

Debo aclarar que no me refiero a los DLC’s que, aunque algunas compañías realizan prácticas abusivas capando los juegos para venderlos en trocitos posteriormente, otras siguen ofreciendo contenido descargable valioso y justo, que lo que hace es expandir la experiencia de juego una vez terminado lo que originalmente fue ofrecido en el videojuego.

Casos de sagas como Battlefront, NBA 2K, Shadow of War, FIFA, Call Of Duty, por mencionar algunos, fueron muy sonados por emplear estas prácticas abusivas al punto que hubo fuertes debates entre gobiernos como el Bélgica donde se planteó la prohibición a las loot boxes y que luego fue seguido por Alemania y Holanda.

Digno de analizar

En fin, esta breve reflexión más que atacar a las empresas que hacen este tipo de prácticas, pretende mostrar la diferencia desde la perspectiva de un jugador más y a la vez despejar dudas sobre las percepción de un caso u otro.

Espero que este artículo te haya sido de utilidad y me encantaría que me dejaras saber tu opinión en la caja de comentarios. Compártelo con tus amigos y amigas, recuerda que este sitio está hecho para ti y todos los amantes de los videojuegos sin importar que plataforma uses. Al final todos somos hermanos unidos por una misma pasión ¿no? ¡Hasta la próxima!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *